domingo, 12 de abril de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 2 "ERASMO CASTELLANOS QUINTO"

GRUPO 0460

EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA IV 
Prof. Hilario Herrera

"La Historia de la Música"

INTEGRANTES:

ALONSO LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL
BELTRÁN VÁZQUEZ OLIVER GABRIEL
DOMÍNGUEZ CERÓN MOISES
HERNÁNDEZ CORTÉS PABLO ANTONIO
MORALES ROMERO JOHAN GUSTAVO
LAGUNAS PÉREZ ALFREDO
SÁNCHEZ RIVERA MARCO ANTONIO
SÁNCHEZ VERGARA FLAVIO


    Linea del tiempo

    Historia de la Música


    Música del Siglo XX


    Durante este periodo tuvieron lugar las dos guerras mundiales, entre otros acontecimientos. Nos adentramos en un periodo lleno de características entrañables. Debido a estos hechos, los nacionalismos se verán empapados de influencias por dichas circunstancias.
    Con estos gráficos intentaremos mejorar el aprendizaje a través de la visualización de imágenes correspondiente a esta época, como compositores

    COMPOSITORES

    Igor Stravinsky

    Influenciado por el futurismo, Igor Stravinsky trajo sonidos fuertes y primarios a su escena clásica. Su famoso ballet “La consagración de la primavera”, incluso causó disturbios después de que las personas lo escucharan en París. La revista Time lo nombró como una de las 100 personas más influyentes del siglo. Stravinsky es conocido como el primer gran compositor del siglo XX, un maestro del neoclasicismo y una influencia principal de cómo sería interpretada la música clásica durante el resto del siglo.

    Leonard Bernstein
    Leonard Bernstein fue director de la Filarmónica de Nueva York por muchas décadas y es quizás el director de orquesta más famoso de la música clásica moderna. Escribió música para orquesta, cine y musicales, su trabajo más reconocido fue “West Side Story”. Recibió múltiples premios Grammy por sus obras.


    John Cage
    Con una difícil paleta de trabajo, incluso para algunos puristas clásicos, John Cage es el paradigma de la música clásica experimental. Su obra más famosa es "4'33”, en la que los músicos sostienen sus instrumentos listos para tocar, pero nunca producen un sonido. Cage también fue un filósofo que creía que la música estaba en todas partes y no algo que podía ser determinado por sentimentalismos occidentales. Su hiper-minimalismo posterior influenció a compositores tales como Philip Glass y el pionero de la música electrónica Brian Eno.


    Aaron Copland
    Aaron Coplan es un compositor estadounidense que se hizo famoso por combinar el estilo clásico con el folclore estadounidense. Su música transmite el vasto sentir del paisaje estadounidense occidental. Sus partituras para las películas “Of Mice and Men", "The North Star" y "The Heiress" son obras notables.


    George Gershwin
    Así como Copland fusionó el estilo estadounidense con la música clásica, George Gershwin introdujo el jazz en sus composiciones. Más conocido por Rhapsody in Blue, la música de Gershwin era melódica y compleja a la vez. Frecuentemente trabajó con su hermano Ira, un letrista que escribió principalmente para los musicales de Broadway.






    Elementos Importantes

    Si se tratara de destacar los elementos mas importantes de este proceso, cabria señalar dos: la ruptura del tonalismo y la invención de formas cada vez más tecnificadas y refinadas de hacer y escuchar música. La radio, el fonógrafo, la perfecta reproducción musical que permite un toca disco moderno, la televisión, etc., son medios que han permitido fijar y difundir la creación musical hasta extremos impensables unos pocos años antes. Por otra parte, la ruptura de la tradición tonal ha abierto a la música caminos también insólitos, también insospechados.


    Se encuentran en el siglo XX los últimos brotes del romanticismo y del nacionalismo, la preocupación por reflejar la realidad provoca el movimiento verista en la ópera italiana, la llamada escuela de Viena rompe con toda la tradición anterior y crea el dodecafonismo y la música atonal. Este camino, discutido apasionadamente en un principio, es seguido luego por casi todos los compositores contemporáneos.


    Los conciertos destinados al gran publico pasan paulatinamente a estar compuestos por grandes obras clásicas de periodos anteriores, y sólo ocasionalmente el estreno de una nueva obra concita interés general.


    Movimientos y Tipos Musicales

    Siglos XX 

    1.     IMPRESIONISMO
    ·         Ponen en crisis el sistema tonal, se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.
    1.     MÚSICA ALEATORIA
    ·         Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación 
    ·         Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadas, gritos y ruidos de la calle
    ·         Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca

    encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).


    1.     POST-ROMANTICISMO
    ·         Nace a partir del siglo XIX.
    ·         Se aferran a la aventura, soledad, e incluso a un odio hacia si mismos.
    ·         Existe una revelación contra los burgueses, nace el espíritu de rebeldía y libertad. Rechazan los valores de la sociedad.
    1.     NACIONALISMO
    ·         Nace a mediados del siglo XIX como una reacción al dominio de la música romántica alemana.
    ·         Esta basada en danzas medievales.
    ·         Uso de material propio de regiones o naciones. La música folclórica vendría siendo un claro ejemplo.

    1.     MÚSICA ELECTROACÚSTICA Y CONCRETA

    ·         Se basa en el desarrollo tecnológico de la música (ampliación de la tesitura y potencia sonora, nuevas técnicas de interpretación).
    ·         Son sonidos grabados de instrumentos convencionales o ruidos de la calle que luego son manipulados y reproducidos por medio de aparatos electroacústicos.
    ·         El compositor puede manipular el sonido.
    ·         Utiliza sonidos del ambiente.
    ·         Representantes: Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.

    "Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.





    CARACTERÍSTICAS Y ESTILOS

    CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX

    Rebelión contra la armonía.
    Liberación de las funciones armónicas.
    Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).
    Los tonos mayores y menores fueron abandonados.

    ESTILOS DE MÚSICA DEL SIGLO XX
    EXPRESIONISMO (ATONALISMO)

    Atonalismo libre: Lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
    Dodecafonismo: Es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.

    "Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.



    SIGLO XX

    INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX

    El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general, pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.



    La música del siglo XX presenta una gran variedad de corrientes o estilos musicales. Los principios más sólidos son desconocidos, la audacias mas extravagantes son intentadas y las escuelas más diversas conviven sin problemas. La música oculta se intelectualiza y se hace elitista, al mismo tiempo que los grandes medios de difusión alcanzan a todos los públicos, los compositores se alejan de estos y se refugian en ámbitos creativos cerrados, casi áulicos, comprensibles y apreciables sólo para grupos de iniciados. Los conciertos destinados al gran publico pasan paulatinamente a estar compuestos por grandes obras clásicas de periodos anteriores, y sólo ocasionalmente el estreno de una nueva obra concita interés general.


    domingo, 5 de abril de 2015


    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
    ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
    PLANTEL 2 "ERASMO CASTELLANOS QUINTO"

    GRUPO 0460

    EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA IV 
    Prof. Hilario Herrera

    "La Historia de la Música"

    INTEGRANTES:

    ALONSO LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL
    BELTRÁN VÁZQUEZ OLIVER GABRIEL
    DOMÍNGUEZ CERÓN MOISES
    HERNÁNDEZ CORTÉS PABLO ANTONIO
    MORALES ROMERO JOHAN GUSTAVO
    LAGUNAS PÉREZ ALFREDO
    SÁNCHEZ RIVERA MARCO ANTONIO
    SÁNCHEZ VERGARA FLAVIO


    Impresionismo

    La música impresionista es un género musical que despierta en Europa en el último cuarto del siglo XIX influenciado por los pintores impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, y cuyo principal representante es Claude Debussy.
    Se caracteriza por una escritura no lineal en el tiempo sino como una sucesión de impresiones. En las formas impresionistas lo que importa es el colorido o sonoridad de cada acorde con independencia de las disonancias que estos puedan llegar a crear con sus choques con los demás acordes.

    En las obras se podían llegar a emplear escalas orientales y exóticas. Además, las formas no tienen una estructura clara, ya que no presentan puntos climáticos o largas frases claramente distinguibles.


    Las formas utilizadas fueron: sinfonía, poema sinfónico, obertura, rondó, romanza, variaciones sinfónicas, suite, sonata o preludios. Aunque siempre con la indefinición y subjetividad característica del impresionismo dejando a los oyentes libertad para captar nuevas sensaciones. También se destaca la utilización de formas libres (con unos instrumentos concretos y escalas determinadas) para imitar a los fenómenos naturales como el sonido del mar, el viento, la lluvia, etc.       


    El término impresionismo para esta música estuvo sometido a un amplio debate, e incluso los mismos compositores mostraron en su época una gran reticencia a esta denominación.


    CARACTERÍSTICAS;

    • El músico de esta nueva etapa llega al convencimiento de que el período anterior, el Romanticismo, está agotado.
    • En el Romanticismo, la virtuosidad instrumental era el camino para comunicarse con las masas.
    • En el Impresionismo, los músicos rebuscan esas sonoridades para investigar de un modo racional (no pasional) nuevas vías sonoras.
    • El misticismo. El impresionismo se opone al materialismo, al realismo y al historicismo. Se apartan de la exageración buscando la elegancia.
    • La sensualidad. La música impresionista será suave, concebida para causar efecto al oído.

    Barroco

    La música del periodo barroco es el género musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

    Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.


    Características:
    El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.

    El Barroco temprano (1600-1650)
    Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras de Calahorra más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo. Monteverdi y Antonio Vivaldi fueron los dos compositores estudiados más asiduamente por Johann Sebastian Bach.
    La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período.

    El Barroco medio (1650-1700)
    El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalían el compositor inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).

    El Barroco tardío (1700-1750)
    Va entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son: en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.


    Renacimiento

    Algunos Principales Representantes:

    Antonio de Cabezón
    Compositor y organista español (1510-1566)
    Tomaso Albinoni
    Compositor y violinista italiano (1671-1750)
    Archangelo Corelli
    Compositor y violinista italiano (1653-1713)
    Claudio Monteverdi
    Compositor italiano (1567-1643)
    Giovanni Pierluigi da Palestrina
    Compositor italiano (1525-1594)
    François Couperin
    Compositor, clavecinista y organista francés (1668-1733)
    Campion
    Médico, poeta y músico inglés (1567-1620)
    Rosseter
    John Dowland


    En esta Época la Música se dividía en:

    Villancicos:
    Es la forma predominante en casi todos los cancioneros españoles de música profana, y es forma típica de España.
    Son composiciones polifónicas a tres o cuatro voces, con texto en castellano basado en poesía de tema amoroso recuerdo de la tradición trovadoresca del amor cortés.
    Canción:
    La única variación con respecto al villancico es el número de versos del estribillo, de dos o tres en el villancico, de cuatro o cinco en las canciones; el número de versos tanto de estrofas como de estribillo es más regular en la canción que en el villancico; en la canción solo se permite una estrofa, mientras en el villancico puede haber más de una.


    Instrumentos:

    Laúd
    En el siglo XVI era el instrumento favorito. Casi todos los laúdes tenían 11 pares de cuerdas, y con ellos se podía tanto tocar acordes como música polifónica de considerable complejidad. Se utilizaba normalmente en la música de cámara, aunque en Gran Bretaña se utilizase para acompañar canciones y para danzas. En el auge de las sonatas y conciertos de cuerda, comenzó a caer en desuso.


    Edad Media

    La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la caída del Imperio Romano en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.

    La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido; por ello se conserva tan solo la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginal mente la música popular de aquella era.


    Desgraciadamente, como sucede con la música griega, no conservamos ningún testimionio de las melodías cantadas de los orígenes de la música cristiana. En efecto, los cantos hebreos se habían transmitido de forma oral y no ofrecían ningún modelo de escritura de las melodías. Si bien la música griega, por el contrario, hacía corresponder una letra a cada nota. En las primeras décadas de desarrollo, las lenguas utilizadas por la música cristiana fueron el arameo y el hebreo, y más tarde el griego y el latín. Con el correr del tiempo, las comunidades cristianas de Europa desarrollaron un repertorio de melodías dotadas de características precisas (siglo IV y V d.C.). Se trataba de un canto a cappella, silábico y homófono. 


    El primer término califica un canto para voces solas, sin acompañamiento de instrumentos. Una melodía es silábica cuando cada sílaba se corresponde con una nota. Por último, una música es homófona cuando todas las voces, de la más aguda a la más grave, cantan el mismo texto con idénticas notas. A partir de estas normas, cada comunidad estableció sus propias variantes. De estos presupuestos teóricos nacerá el canto gregoriano.


    La exigencia de proporcionar idénticas melodías para todos obligó a los músicos a inventar una forma cada vez más clara de escribir las notas. Hasta los siglos IX y X, los fragmentos cantados durante la liturgia se compusieron oralmente y así se transmitieron; habría de pasar mucho tiempo para que la escritura musical fuese lo bastante precisa como para indicar cada nota con un signo apropiado.

    Para reforzar un poco este tema: https://www.youtube.com/watch?v=LGCqIwOagP4


    Civilizaciones Antiguas

    ANTIGUA GRECIA

    La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi Universal: En las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.

    Nuestra música estuvo una vez dividida en sus formas correctas No estaba permitido intercambiar los estilos melódicos de estas formas establecidas con otras. El conocimiento informaba el juicio y penalizaba la desobediencia. No había silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplausos.


    Se empezó a escribir probablemente entre el sigo V y el IV A.C., se utilizaba un sistema alfabético que distinguía las notaciones vocales de las instrumentales, pero la composición y trasmisión siguieron siendo, sobre todo orales. Era esencialmente homófona, como todas las músicas de la antigüedad, los griegos no consideraban musical la producción simultánea de dos melodías diferentes, además no conocían la armonía.

    SISTEMA MUSICAL

    Los griegos usaron las primeras letras del alfabeto (notación alfabética) para identificar y representar los tonos o sonidos musicales, y los agruparon en tetracordes, o sea grupos de 4 sonidos sucesivos (Teoría de Aristogeno y Cleonides). Asi conformaron sus primitivas escalas.


    MESOPOTAMIA

    Fue el pueblo sumerio el primero en asentarse en la antigua Mesopotamia.
    Le daban una gran importancia a la religión por lo que construyeron grandes templos en los que se cantaban himnos de carácter ritual en las ceremonias religiosas.
     Eran cantos que se transformaban en lamentaciones dirigidas a los dioses.  También se cantaba al rey que estaba al frente del estado y que hacía a su vez las funciones de sacerdote.
    Tocaban especialmente el arpa y además tambores, panderetas, liras y cascabeles para acompañar los salmos.
    "Estandarte" es una especie de caja trapezoidal cuya función se desconoce. En una de sus caras se desarrolla una escena de La Guerra y en la otra la de La Paz;  ambas escenas forman una narración continua. Las imágenes se leen de abajo a arriba y de derecha a izquierda.
    En La Paz, la escena  superior el Lugal, los altos funcionarios y tal vez sacerdotes, reciben el botín y celebran la victoria acompañados por la música y el canto que surge del arpista y la cantante situados en la esquina derecha del registro superior.


    JAPÓN

    La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku,. La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.
    El taiko es un tambor japonés que es utilizado en la ejecución de varios géneros de música, existen diversos modelos que se diferencian por su tamaño. Ha alcanzado gran popularidad en épocas recientes como el instrumento de percusión central de numerosos conjuntos musicales, el repertorio se basa en música folclórica del pasado.


    INDIA

    Las manifestaciones musicales se pueden dividir en dos grandes grupos:
    • La música religiosa: Durante mucho tiempo la principal manifestación musical religiosa fue el antiguo canto de los himnos y textos del Veda, libro sagrado del hinduismo. La música de culto védica era vocal y monofónica. 

    • La música profana: Tras la invasión musulmana se produjo una división cultural, surgiendo en el norte un tipo de música islámica-hindú llamada indostánica, con una mayor libertad tanto en forma como en el estilo, y de una mayor elegancia y ornamentación. En el sur fiel a la tradición,  surge un tipo de música llamada carnática, de una estructura más rígida y desde el punto de vista métrico más austera.

    PREHISTORIA

    En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.

    El tema de la música en la Prehistoria es largo y amplio, pero ademas es difícil determinar algunos aspectos, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos.
    Los hombres prehistóricos utilizaban instrumentos musicales pertenecientes a las cuatro familias que actualmente se conocen. Existen varias teorías sobre los motivos del surgimiento de la música: la necesidad de comunicarse a través de la distancia. La magia puede ser un origen para la música, con los cantos y danzas de los hechiceros.




















    Se han encontrado entre los restos arqueológicos, instrumentos de las cuatro familias: 
    • Idiofonos : (Palos, sonajas, raspadores, maracas de calabaza, xilófonos, etc)
    • Membranófonos (Tambores, mirlitones)
    • Cordófonos (Toda la variedad de Arcos)
    • Aerófonos (Flautas, silbatos, cuernos y caracolas)

     Todos estos instrumentos continúan utilizándose.



    Las formaciones de estalactitas y estalagmitas de las cavernas, producen sonoridades diversas, al golpearlas con la mano, una madera o hueso. (Dato Interesante)

    Un ejemplo de la música en la prehistoria son los rombos volantes, instrumentos de hueso, madera, u otros materiales, que se ataban con una cuerda y se giraban en el aire, hasta producir un zumbido característico. Aún persisten estos instrumentos en algunas tribus Africanas, en la India o en Australia.

    Música:


    Etapas Históricas y el Siglo XX

    Esta sección la dividiremos en 6 apartados:


    BIBLIOGRAFÍA:
    •   musica.dgenp.unam.mx/musica-i/examen-extraordinario.../renacimiento
    • Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas. ISBN 84-206-6999-7.
    • http://historia-de-la-musica7.webnode.mx/historia/bibliografia/
    • renacimib.blogspot.com/
    • http://mlozar.blogspot.mx/2012/11/la-musica-del-impresionismo.html

    domingo, 18 de enero de 2015


    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
    ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
    PLANTEL 2 "ERASMO CASTELLANOS QUINTO"

    GRUPO 0460

    EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA IV 
    Prof. Hilario Herrera

    "La Historia de la Música"

    INTEGRANTES:

    ALONSO LÓPEZ MIGUEL ÁNGEL
    BELTRÁN VÁZQUEZ OLIVER GABRIEL
    DOMÍNGUEZ CERÓN MOISES
    HERNÁNDEZ CORTÉS PABLO ANTONIO
    MORALES ROMERO JOHAN GUSTAVO
    LAGUNAS PÉREZ ALFREDO
    SÁNCHEZ RIVERA MARCO ANTONIO
    SÁNCHEZ VERGARA FLAVIO